El general Pánfilo Natera nació en Nieves, Zac., el día 1º de junio de 1882, siendo sus padres el Sr. Francisco Natera Castro y la Sra. Gestora García González fue el segundo de cuatro hijos: Martiniano, Pánfilo, Sabrina y Celso. Por razones de trabajo, la familia tuvo que radicar en diferentes lugares, viviendo un buen tiempo en San Juan de Guadalupe, Dgo., lugar donde el pequeño Pánfilo fue bautizado y donde se encuentra su fe de bautismo, más no así su acta de nacimiento, ya que ésta desapareció, ya que ésta desapareció cuando se quemó el archivo del Registro Civil de Nieves, durante el movimiento armado, perdiéndose documentos de ese tiempo hacia atrás.
Algunos biógrafos mencionan que fue duranguense, sin embargo, por datos proporcionados por la Sra. Sabina Natera, a su hijo José Vicente Campa, sabemos que en esa época vivían en Norias y que ahí nacieron ella y su hermano, en una casa que ya no existe; pero que el punto está localizado, actualmente, atrás de la casa Esc. Prim. de ese lugar y que el propio Gral. Natera mandará construir lo más cerca de donde él naciera y a la cual, los vecinos le querían poner su nombre, a lo que Don Pánfilo se opuso, asignándole, él mismo, el nombre que hasta la fecha ostenta, en honor del que fuera su primer gran jefe: Coronel Luis Moya.
Desde chico y debido a que su padre se ausentaba con frecuencia, tuvo que desempeñar diferentes tareas; ya que él y su hermano mayor se hacían cargo del sostenimiento de la familia. Fue peón, vigilante de ganado, caballerango; en fin, hacía todo tipo de trabajos del campo.
En mayo de 1911, contrajo matrimonio con la señora Aurora Sánchez, oriunda de Jalpa, estableciendo su hogar en Atotonilco, Nieves, Zac. De esa unión nacieron cinco hijos: Venustiano, Pánfilo, Martha, Aurora y Ma. Socorro.
En 1939, el Gral. Natera solicitó a la Secretaría de Guerra, licencia por tiempo indefinido; ya que un grupo de zacatecanos llevando el sentir de la ciudadanía, se acercaron a él para proponerle la candidatura a Gobernador de Zacatecas.
En 1940 toma el mando de la entidad, recibiéndola con muchos problemas principalmente económicos y políticos; pues por un lado, la minería estaba en crisis, producto de las medidas represivas aplicadas por Estados Unidos, con motivo de la expropiación petrolera; y por el otro lado, los grupos de oposición estaban al pendiente de la actitud política que asumiría el Gral. Natera ante los problemas existentes desde tiempos atrás, esperando alguna falla; pero su postura siempre fue moderada ya que una de sus mayores cualidades fue la reserva.
A pesar del precario presupuesto y la poca ayuda federal, pues había austeridad, durante su administración se terminó de construir la Carretera Zacatecas-Fresnillo, continuando hacia el norte y el sur; se reconstruyó el edificio colonial de Santo Domingo usado hasta entonces como cárcel, se llevo a cabo la remodelación de la plaza de armas, la alameda, el monumento a la bandera; se pusieron los pórticos y la balaustrada del jardín Morelos; se terminaron de construir las canchas, los baños y los talleres de la Escuela Normal; se realizaron obras y construcciones de escuelas en los diferentes municipios, etc. En el mes de abril de 1943, el Gral. Natera fue designado por el presidente Manuel Ávila Camacho para sumarse a un grupo de diputados federales y recorrer en comisión de relaciones internacionales los países de Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y Cuba.
Después de hacer una etapa de gobierno tranquila, pues jamás actuó con prepotencia o deshonestidad, fue siempre leal a su gente y fiel reflejo de su origen campesino, del cual nunca se avergonzó, concluyó en 1944 su gestión gubernamental.
Al terminar su periodo, estaba ya muy afectado del corazón y se retiró a la vida privada, muriendo el 28 de diciembre de 1951, en San Miguel de Allende, Gto.
|